Magdalena Leflet. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.
La sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) es un trastorno producido por el gluten, aunque se ha visto que este efecto también estaría provocado por otros componentes del trigo, según estudios actuales. Se conoce desde hace más de 30 años aunque es un gran desconocido entre la población general.
La ingestión del gluten provoca reacciones adversas en el organismo de quién la padece y se diagnostica una vez descartada la enfermedad celíaca (EC) y la alergia al trigo. A diferencia de la EC, que es autoinmune, y la alergia al trigo, en la que reaccionan los anticuerpos de tipo E, la reacción inmunológica de la SGNC es confusa a día de hoy.
No existen datos oficiales acerca de su prevalencia debido a su dificultad para el diagnóstico aunque diversas fuentes estiman que está en torno al 6-10%, más elevada que la celiaquía, que ronda el 1%.
La SGNC se presenta con síntomas tanto intestinales como extraintestinales y el cuadro clínico es muy similar al de la enfermedad celiaca. Entre los síntomas intestinales más comunes están algunos como gases, dolor de barriga, diarrea, estreñimiento, reflujo, glositis o náuseas, entre otros, y entre los extraintestinales destacan el cansancio o falta de energía, anemia, dolor en las articulaciones, ansiedad, dermatitis o erupción cutánea.
Tras la retirada del gluten se debería experimentar una mejoría de los síntomas, no obstante, se recomienda una provocación con gluten posterior para asegurar el diagnóstico.
La terapia consiste en una dieta sin gluten, aunque en el caso de la SGNC no es necesario que se lleve a cabo de forma tan estricta ni de manera permanente, siendo necesario eliminarlo de la alimentación al menos 1 o 2 años. Se ha visto una buena respuesta en pacientes tras la retirada de la dieta los denominados FODMAP (oligo, di, monosacáridos fermentables y polioles), componentes del trigo. Es importante resaltar que la dieta baja en FODMAP es bastante restrictiva y es importante acudir a un dietista-nutricionista para que le haga un seguimiento y evitar déficits.
Bibliografía:
- Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad; 2018.
- Molina-Infante, J., et al. Sensibilidad al gluten no celiaca: Una revisión crítica de la evidencia actual. Gastroenterol hepatol. 2014; 37 (6): 362-371.