Johana Gutiérrez. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.
La realización estricta de una dieta sin gluten (DSG) es fundamental para el control de la enfermedad celiaca. Puede resultar repetitivo, pero es que el único tratamiento que existe actualmente para la celiaquía es la dieta sin gluten.
Los profesionales sanitarios deben analizar la adherencia a la DSG en celiacos y evaluar factores que pudieran influir en la misma para asegurar que el paciente cumple con su tratamiento y así evitar problemas asociados a la enfermedad.
Los estudios que analizan la adherencia a la DSG muestran gran variabilidad, lo cual puede deberse a las distintas definiciones y formas de evaluación de la misma. Esta puede verse afectada por distintos factores como edad, edad al diagnóstico, sexo, tiempo de evolución, accesibilidad y precio de los productos sin gluten, disposición de dietistas y asociaciones de celiacos y etiquetado. Una mala adherencia puede suponer un deficiente control de los síntomas y un aumento en la incidencia de enfermedades malignas gastrointestinales.
La evaluación de la adherencia no es sencilla. Para monitorizarla, se han usado tradicionalmente métodos clínicos, serología, biopsia y cuestionarios.
MÉTODOS ACTUALES PARA EVALUAR LA ADHERENCIA A LA DIETA SIN GLUTEN
Es importante contar con herramientas adaptadas transculturalmente que permitan evaluar la adherencia más allá de preguntas autoinformadas o de invasivas analíticas.
- Análisis de marcadores serológicos o la biopsia intestinal: los primeros no son completamente fiables, debido a la posibilidad de pasar por alto alguna transgresión involuntaria o de que el paciente no sea totalmente sincero al rellenar el cuestionario. Por otro lado, en el caso de los marcadores serológicos, lo habitual es que sólo se aprecien diferencias significativas cuando existe un incumplimiento repetido de la DSG. En cuanto a la realización de biopsias intestinales, se trata de un método altamente fiable, pero muy invasivo. De hecho, la ESPGHAN desaconseja la biopsia periódica en niños por el impacto negativo en su calidad de vida.
- Adaptación transcultural y validación del Celiac Dietary Adherence Test. Un cuestionario sencillo para determinar la adherencia a la dieta sin gluten: A continuación, se presenta un cuestionario muy útil, en su versión en lengua castellana y adaptado transculturalmente como herramienta sencilla para evaluar la adherencia a la DSG. Integra la expectativa de autoeficacia y motivaciones para la adherencia, sintomatología asociada, conocimientos de la enfermedad, conductas de riesgo asociadas y percepción subjetiva de adherencia. Detecta las consecuencias de una exposición mantenida al gluten, pero no la exposición en sí misma. Es conocido que exposiciones mínimas ocasionales, frecuentemente producidas por contaminación cruzada o por desconocimiento, pueden desencadenar mecanismos autoinmunes, estrés oxidativo, inflamación crónica y daño histológico.
- La detección de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) es un método recientemente descrito que permite detectar precozmente pequeñas ingestas de gluten. Son fragmentos proteicos resistentes a la digestión y excretados en parte por heces (aunque también en orina), responsables de la mayor parte de la reacción inmunotóxica frente al gluten. Estos péptidos interactúan con el sistema inmune de los pacientes celiacos desencadenando una respuesta contra diferentes antígenos. En heces se detectan entre el segundo y el séptimo día tras la ingesta pudiendo detectarse también en orina. Existe una correlación entre el gluten ingerido y la cantidad de GIP excretado en heces. Asimismo, su detección parece correlacionarse con daño histológico posterior.
La adherencia a la DSG es en general, es buena. El análisis de GIP permite detectar a pacientes no adherentes que en otras circunstancias pasarían desapercibidos. Se deben establecer medidas para mantener una buena adhesión de manera prolongada, considerando los factores de riesgo y dificultades detectados.
Es importante considerar que desde el inicio de la sintomatología de la enfermedad celiaca hasta el proceso de su diagnóstico, se generan cambios y modificaciones en el estilo de vida, principalmente en la alimentación, lo que dificulta la asistencia a eventos sociales, reuniones familiares e incluso religiosas. Todos estos cambios alteran la calidad de vida de los pacientes con EC ya sea de manera positiva o negativa, tanto física, emocional, mental y socialmente.
Es importante identificar el impacto en la calidad de vida del paciente celiaco a la hora de seguir una dieta libre de gluten, para asegurar la adherencia. Normalmente la adherencia a la dieta sin gluten es bastante buena, sin embargo, hay un pequeño porcentaje de pacientes que es incapaz de seguir la dieta de manera estricta fuera de casa, a pesar de las consecuencias que pueda tener esto para su salud. La educación nutricional es clave para asegurar el éxito del tratamiento en la enfermedad celíaca.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro Martínez, Carlos Orlando, Alvarado Chávez, Fabiola José. (2017). “Impacto en la calidad de vida en relación con la adherencia a dieta libre de gluten en pacientes con enfermedad celíaca”. Tesis Doctoral Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador.
Fernández Miaja, María, Díaz Martín, Juan José, Jiménez Treviño, Santiago, Suárez González, Marta, Bousoño García, Carlos. (2021). Study of adherence to the gluten-free diet in coeliac patients. Anales de Pediatría (English Edition), Volume 94, Issue 6, June 2021, Pages 377-384
Fueyo-Díaz, Ricardo, Gascón-Santos, Santiago, Asensio-Martínez, Ángela, Sánchez-Calavera, María Antonia, & Magallón-Botaya, Rosa. (2016). Adaptación transcultural y validación del Celiac Dietary Adherence Test: un cuestionario sencillo para determinar la adherencia a la dieta sin gluten. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 108(3), 138-144.
Roca, M., Donat, E., Masip, E. et al. Analysis of gluten immunogenic peptides in feces to assess adherence to the gluten-free diet in pediatric celiac patients. Eur J Nutr 60, 2131–2140 (2021).
Foto de Jasmin Schreiber en Unsplash