consejos para familiares de personas celíacas

Consejos para familiares de personas celíacas

Ángela Lara Hernández. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética

Sara Osuna de la Peña. Digital Content Junior


Sabemos que la celiaquía es una enfermedad multisistémica de carácter crónico y que se desarrolla en individuos predispuestos genéticamente. Que la enfermedad celíaca tenga un componente hereditario provoca que los familiares de primer grado tengan una probabilidad mayor de desarrollar la enfermedad celíaca.

Sin embargo, mientras eso sucede o no, los familiares más cercanos a una persona celíaca tienen que ser conscientes de que se deben de hacer cambios permanentes y tener un cuidado muy riguroso pues estamos hablando de la salud de nuestro familiar.

Es por ello que cuando un familiar cercano es diagnosticado con celiaquía se vuelve de mayor relevancia el conocimiento, concienciación y cuidado sobre la enfermedad y la alimentación exenta de gluten.

La familia es el principal apoyo de la persona con celiaquía, pero alcanzar una concienciación completa puede ser complicado. Por eso, te ofrecemos estos consejos para familiares de personas celíacas para empatizar y para que puedas ayudarlos y apoyarlos a cuidar su salud.

  • Haz una limpieza profunda de la cocina. De esta manera eliminamos el gluten que se haya podido quedar adherido en cualquier superficie.
  • Compra aquel menaje de cocina que no se pueda utilizar en ambas preparaciones (tostadora, tablas de cortar, máquina de hacer pasta…). Identifícalos adecuadamente y guárdalos protegidos del contacto cruzado.
  • Reorganiza la nevera y el congelador dejando los estantes de arriba perfectamente limpios y exclusivos para los alimentos sin gluten.
  • Aprende a leer las etiquetas incluso de los medicamentos. No ofrezcas comida a la persona celíaca sin estar 100% seguro que es exento de gluten.
  • No improvises comidas, ni cenas. Planifica el menú para hacer una buena compra semanal y que no haya opciones sin gluten a la hora de comer.
  • No presiones nunca a comer algo si a la persona celíaca no le transmite confianza. Piensa que no te está rechazando está velando por su salud.
  • En reuniones familiares, sensibiliza a aquellas personas que no están dentro de vuestra rutina familiar para evitar posibles contactos no deseados con el gluten.
  • Las asociaciones para celíacos como ASPROCESE están para ayudarte a ti y a tu familiar celíaco. Suelen realizar talleres, dan información y acompañan a los socios promoviendo acciones de visibilidad y reivindicando bajadas de precios, consiguiendo descuentos para facilitar al máximo la vida del celíaco.
  • En el caso de que el diagnosticado sea un niño, es necesario acudir a la escuela y poner en conocimiento de los profesores la nueva situación.
  • No os aisléis. El componente social es importante también para la salud, existen establecimientos seguros donde poder comer en familia y disfrutar también de la gastronomía.