Laura Rodríguez. Grado en Nutrición Humana y Dietética
El auge de las dietas sin gluten y su controversia.
Cuando pensamos en la celiaquía, lo primero que nos viene a la mente es la intolerancia al gluten y sus efectos digestivos. Sin embargo, hay un aspecto menos conocido pero igual de importante: su impacto en la densidad ósea. Celiaquía y osteoporosis son condiciones que pueden estar relacionadas de manera significativa, ya que la enfermedad celíaca puede aumentar el riesgo de fracturas debido a la pérdida de densidad ósea.

Estudio sobre la densidad ósea en adultos celíacos.
Un estudio realizado demostró que los adultos con enfermedad celíaca pueden sufrir una reducción significativa de su masa ósea, aumentando así el riesgo de osteoporosis y fracturas. En este estudio, en el que se revisaron enfermos diagnosticados de celiaquía, tras la medición de la densidad mineral ósea, el 69% se encontraba por debajo del rango de normalidad (no se encontraron otros factores de riesgo asociados). También se observó que esta alteración de la masa ósea es más frecuente en los adultos con celiaquía que en la población general.
¿Por qué afecta la celiaquía a los huesos?
Probablemente te preguntarás: ¿Por qué se da esta relación entre la celiaquía y la osteoporosis? Como bien sabemos, en la celiaquía se produce un daño en las microvellosidades de la mucosa intestinal causado por la ingestión de gluten, (proteína proveniente de los cereales trigo, centeno, cebada y productos derivados de ellos) lo que dificulta la absorción de nutrientes esenciales como el calcio y la vitamina D, que son fundamentales para la salud ósea. Con el tiempo, la deficiencia de estos nutrientes puede debilitar los huesos y hacerlos más frágiles, lo que aumenta el riesgo de celiaquía y osteoporosis.
La buena noticia es que una dieta estricta sin gluten puede revertir en gran medida este daño. El estudio revela que los pacientes que siguen una alimentación libre de gluten pueden mejorar la densidad mineral ósea y reducir el riesgo de complicaciones.
En conclusión, si tienes celiaquía es fundamental no solo eliminar el gluten de tu dieta, sino también asegurarte de obtener suficiente calcio y vitamina D a través de una alimentación equilibrada o con ayuda de suplementación. Además, es importante realizar chequeos periódicos con un especialista, ya que puede ayudarte a monitorear tu salud ósea y prevenir problemas a futuro.
Baixauli Rubio, A., Campos Fernández, C., Huguet, J. M., Durá, A. B., Pérez, J., Pérez Silvestre, J., Calvo Catalá, J., Ruiz, L., González-Cruz, M. I., Suárez, P., Vidal, G., Pastor, D., Herrera, A., & Medina, E. (2007). Estudio de masa ósea en adultos con enfermedad celíaca y prevalencia de masa ósea patológica en pacientes celíacos de reciente diagnóstico. Revista de la Sociedad Valenciana de Reumatología, 2(2), 14-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123440