Envases biodegradables. ¿Son seguros para el colectivo celiaco?

Magdalena Leflet. Diplomada  en Nutrición Humana y Dietética.


 El cambio climático es un hecho, y por esa razón cada vez son más las empresas que optan por reducir el consumo de plásticos, que tantos años tardan en desaparecer y que son tan nocivos para la salud de nuestro planeta. 

Una alternativa son los envases biodegradables, pero se ha visto que muchos de ellos son elaborados a partir de productos a base de cereales que contienen gluten. 

Esto ha provocado la inquietud de algunas asociaciones de celiacos, llevando a averiguar e investigar si el gluten que contienen estos envases migra a los alimentos que almacenan, y efectivamente, se ha visto que, aunque depende del tiempo de contacto del alimento con el envase, el tipo de matriz del alimento o la temperatura a la que se haya sometido el mismo, son factores que pueden influir en mayor o menor medida en la migración de gluten a los alimentos con los que tenga contacto. 

La Universidad de Sevilla junto con el laboratorio Aquimisa, quienes colaboran con la FACE, han elaborado un estudio en el que se han analizado diferentes muestra de alimentos que han tenido contacto con este tipo de envases y se han evaluado alimentos con diferentes matrices y manipulaciones con el objetivo de ver su influencia en la migración de gluten en estos y se ha visto que existe esta migración, alcanzando en algunos casos cantidades de gluten que no son aptas para personas celiacas. 

Es por ello que se debe tener especial precaución cuando consumamos alimentos en estos envases, muy utilizados en foodtrucks, festivales, entre otros. 

Es muy importante que nos informemos del material con el que están elaborados y en caso de no disponer de esa información, que optemos por otros envases más seguros. 

Tenéis información más ampliada sobre el estudio y su metodología en el siguiente enlace de la web de la FACE.