Comportamiento dietético y riesgo de Ortorexia en mujeres con enfermedad celíaca

Johana Gutiérrez. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.


Un estudio publicado en la revista Nutrients durante el mes de febrero 2022, buscaba evidenciar y vincular la enfermedad celíaca y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En concreto, estudiaron el riesgo de ortorexia en mujeres celiacas, aunque actualmente la ortorexia no puede reconocerse formalmente como un TCA, sin embargo, algunas características son similares. La ortorexia es la obsesión patológica e irracional por comer sano y por comprobar la calidad de los alimentos. Se suele decir que el paciente ortoréxico “tiene un menú en lugar de una vida”, ya que aquello que come se convierte en su principal preocupación.

Debido a que la dieta sin gluten es el único tratamiento para la celiaquía, y esto supone invertir mucho tiempo en comprar alimentos libres de este alérgeno, repasar etiquetas, comprobar los ingredientes, calidad nutricional y planificar los menús, estos investigadores quisieron examinar a personas con enfermedad celíaca en términos de prevalencia de riesgo de ortorexia, debido a la gran preocupación y el tiempo que dedican a su dieta ya que es su único tratamiento. 

Las participantes fueron 123 mujeres diagnosticadas con enfermedad celíaca. Se utilizó el cuestionario estandarizado ORTO-15 para evaluar el riesgo de ortorexia. En este estudio se evaluaron los hábitos alimentarios y la actividad física.

Tomando como punto de corte una puntuación de 40 en el test ORTO-15, se encontró riesgo de ortorexia en el 71% de las personas con enfermedad celíaca, pero solo en el 32% cuando el punto de corte se fijó en 35. hubo una correlación positiva entre la edad y las puntuaciones de la prueba ORTO-15 (rho = 0,30). En el grupo con riesgo de ortorexia, las comidas fueron más autopreparadas (94%) en comparación con aquellos sin riesgo de ortorexia (78%) (p = 0,006). Para el 64% de los que tenían riesgo de ortorexia vs. el 8% sin riesgo tenían el pensamiento de que la comida les preocupaba (p = 0,001). 

Dado el instrumento de la encuesta para evaluar la prevalencia de la ortorexia y la superposición entre los comportamientos alimentarios en la enfermedad celíaca y la ortorexia, la prevalencia de la ortorexia en la enfermedad celíaca no puede establecerse claramente. Por lo tanto,  para investigaciones futuras, se deberían centrar en utilizar otras herramientas de investigación para confirmar la presencia de ortorexia en personas con enfermedad celíaca o quizás, como profesionales de la nutrición, pensamos que la solución sería sensibilizar más sobre esta enfermedad, para que el colectivo pueda normalizar más sus compras, sus salidas a comer fuera de casa y en definitiva su alimentación, sin que suponga una obsesión que pueda derivar en un trastorno de la conducta alimentaria. 

Bibliografía: Kujawowicz K, Mirończuk-Chodakowska I, Witkowska AM. Dietary Behavior and Risk of Orthorexia in Women with Celiac Disease. Nutrients. 2022 Feb 21;14(4):904. doi: 10.3390/nu14040904. PMID: 35215554; PMCID: PMC8879910.

Para ampliar información: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8879910/

Photo by Pablo Merchán Montes on Unsplash

  1. Hola! Me parece una total desinformación cuando dicen que el gluten es un alergeno. La celiaquia no es alérgia al gluten, es una enfermedad autoinmune muy grave si no se trata. No es tener un TCA. No es un miedo irracional a un alimento. Es el único tratamiento disponible.

    1. ¡Hola Laura!

      Entendemos tu preocupación y valoramos que compartas tu punto de vista. Tienes razón en que la celiaquía no es una alergia al gluten, sino una enfermedad autoinmune que requiere una dieta estricta sin gluten como único tratamiento.

      El objetivo del artículo no es desinformar ni comparar la celiaquía con un Trastorno de la Conducta Alimentaria, sino reflexionar sobre cómo las restricciones necesarias pueden afectar la relación con la comida en algunas personas. Queremos aportar información útil y abrir el debate sobre este tema desde una perspectiva de salud y bienestar.

      Además, es importante señalar que, según el Reglamento Europeo 1169/2011, el gluten está clasificado como alérgeno al igual que otras 13 sustancias. Por lo tanto, no estamos desinformando, sino utilizando la nomenclatura establecida en la legislación vigente. Asimismo, el Reglamento Europeo 828/2014 regula la información que se proporciona a los consumidores sobre la presencia o ausencia de gluten en los alimentos.

      Nuestros blogs están siempre respaldados por evidencia científica y la normativa vigente para garantizar que la información que llega a nuestra comunidad sea clara y precisa. Sabemos que manejar información legal o científica puede resultar complejo para muchos usuarios, por lo que nos esforzamos en ofrecer contenido comprensible y accesible.

      Agradecemos mucho tu comentario y revisaremos el contenido para asegurarnos de que todo quede bien claro. ¡Gracias por tomarte el tiempo de comentar!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *