¿Cómo afecta la enfermedad celíaca a nivel social y mental?

Laura Rodríguez.Grado en Nutrición Humana y Dietética.


Impacto físico y social de la celiaquía.

La celiaquía es una enfermedad crónica que tiene una alta prevalencia en nuestra sociedad y cuyos síntomas físicos pueden causar bastantes molestias y malestar en las personas que la padecen. Sin embargo, aunque estos síntomas desaparezcan tras la adopción de una dieta libre de gluten, esto también afecta de forma inevitable a nivel psicológico y social en la vida de quienes padecen la enfermedad. En este artículo, analizaremos cómo afecta la enfermedad celíaca a nivel social y mental, explorando las dificultades que enfrentan las personas celíacas en su vida diaria debido al aislamiento social y las implicaciones psicológicas.

Estudio sobre el impacto social de la celiaquía.

Se realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar los problemas que podían presentar las personas celíacas en los diferentes entornos sociales y el impacto que suponía la implantación de una dieta libre de gluten en su vida diaria.

Dificultades sociales en la alimentación.

Los resultados fueron los siguientes: en cuanto a las dificultades sociales a la hora de comer en un entorno social, estas personas se sienten aisladas debido a la necesidad de comer alimentos diferentes. Esto es algo comprensible, ya que el proceso de alimentarse no solo constituye un proceso biológico, sino que conlleva un proceso de relacionarse con las demás personas del entorno y supone una experiencia sociocultural en sí misma. Además, el desconocimiento social de la celiaquía es una barrera a la hora de poder realizar una dieta sin gluten y la falta de información a todos los niveles (restaurantes, viajes, hoteles…) causa bastante preocupación en las personas celíacas. Esto es un claro ejemplo de cómo afecta la enfermedad celíaca a nivel social y mental, ya que las barreras sociales generan un malestar significativo en los afectados.

El impacto psicológico: Estragos en la salud mental.

A nivel mental puede causar estragos, ya que, como se vio en los resultados del estudio, la mayoría de las personas que participaron sienten la enfermedad como una experiencia negativa continua, consecuencia de todas las situaciones desagradables que han experimentado a lo largo de su enfermedad. La soledad también es un aspecto importante a destacar, ya que sentirse excluidas o forzar su propia exclusión social para evitar situaciones incómodas es un hecho que ocurre a diario y que debemos intentar solventar. 

Aislamiento social.

Como hemos mencionado anteriormente, este aislamiento social es una situación frecuente en las personas celíacas que, debido a la dificultad para encontrar restaurantes aptos y a la existencia de cierto rechazo por parte de estos establecimientos (muchas veces por la ignorancia y el desconocimiento sobre el gluten y la enfermedad celíaca), sienten una falta de apoyo emocional, físico y económico.

Impacto en el ámbito familiar.

Las experiencias de las personas celíacas revelaron el impacto adicional de este aislamiento en el ámbito familiar, como la exclusión de celebraciones, comidas familiares o alteración de los destinos de vacaciones.

La importancia de la concienciación social.

En relación con el desconocimiento social, las y los encuestados lo tienen claro, es necesario concienciar a toda la población desde guarderías, colegios, televisión y centros sanitarios.

Medidas para mejorar la inclusión.

Según las personas afectadas encuestadas, sería necesario proporcionar información desde ayuntamientos y realización de cursos/talleres de formación sobre enfermedad celíaca, así como realizar carteles informativos que indiquen los riesgos de contaminación y/o alimentos que pueden contener gluten.

En conclusión, es importante tener en cuenta el coste emocional que supone a las personas celíacas y sus familiares la presencia de esta enfermedad crónica, así como la necesidad de implantar nuevas formas de intervención sociosanitarias para dar respuesta a las necesidades de salud del paciente afectado.