Laura Rodríguez. Grado en Nutrición Humana y Dietética.
La relación entre la celiaquía y la dermatitis herpetiforme.
Cuando pensamos en los síntomas más frecuentes de la celiaquía solemos pensar en los más clásicos de esta enfermedad como son la diarrea, dolor abdominal o pérdida de peso. Pero no debemos olvidar que la enfermedad celíaca es un trastorno multisistémico que llega a afectar a otras partes del organismo. Es por esto que también encontramos síntomas no clásicos los cuales se presentan con mayor frecuencia y se dividen en gastrointestinales y no gastrointestinales. Dentro de los no gastrointestinales encontramos las afectaciones dermatológicas, aunque también podemos encontrarnos afectaciones neurológicas, endocrinas… Este artículo nos centramos en la manifestación de la celiaquía en relación a la piel.
Síntomas comunes de la dermatitis herpetiforme.
La relación entre la celiaquía y la dermatitis herpetiforme es muy estrecha. La dermatitis herpetiforme es una manifestación cutánea de la enfermedad celíaca, y se considera que todos los individuos con dermatitis herpetiforme también son celíacos. Sin embargo, no todos los celíacos desarrollan esta condición de la piel. Ambas afecciones están relacionadas con una sensibilidad al gluten y comparten una predisposición genética asociada a los haplotipos HLA DQ2 y DQ81.
Como hemos mencionado, la dermatitis herpetiforme es la manifestación dermatológica más frecuente de la enfermedad celíaca, con una prevalencia que puede llegar hasta el 13% y con una mayor incidencia entre hombres entre 60 y 69 años y mujeres entre 50 y 59 años.
En las personas que presentan dermatitis herpetiforme, el gluten de los productos con trigo, centeno o cebada activa el sistema inmunitario, que ataca a determinadas zonas de la piel y produce erupción. El síntoma principal es la aparición de ampollas rojas pruriginosas e hinchazones similares a ronchas en varias zonas del cuerpo.
Prevalencia y factores de riesgo.
La mayoría de pacientes con dermatitis herpetiforme no presentan sintomatología digestiva, pero hasta un 70% presentan enteropatía con alteraciones histopatológicas en la biopsia intestinal.
El diagnóstico de la dermatitis herpetiforme.
En cuanto al diagnóstico, este se basa en la biopsia cutánea, en la cual se observan tipos y patrones particulares de anticuerpos en las muestras de piel. Los hallazgos histológicos de la biopsia en un tercio de los casos pueden ser inespecíficos, por lo que se considera la inmunofluorescencia directa.
Tratamiento y manejo.
En cuanto al tratamiento, sabemos bien que tratamiento de la enfermedad celíaca se basa en una dieta libre de gluten, sin embargo, la mejoría clínica de la dermatitis herpetiforme asociada a la celiaquía puede tardar de uno a dos años y los síntomas pueden reaparecer con solo 12 semanas de reintroducción del gluten en la dieta.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052021000300272&script=sci_arttext



