Traditional Spanish torrijas dessert for Holy Week on wooden table

Semana Santa, dulce tradición

Johana Gutiérrez. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.


En España, las tradiciones van a asociadas a dulces que sólo se consumen durante esa época del año, y la Semana Santa no se queda atrás. 

Ya vemos en las vitrinas de las pastelerías a los protagonistas del sur: los pestiños y las torrijas, dulces con mucho sabor y tradición, pero que no están exentos de gluten en la mayoría de los casos. Además de estos 2 protagonistas, hay muchísimos dulces típicos asociados a estas fechas, de ellos vamos a contarte a continuación su historia y apuntaremos algunas de sus recetas para que puedas disfrutarlos de forma segura, es decir, sin gluten.  

PESTIÑOS

Esta receta puede que tenga más de un origen asociado debido a la influencia de culturas en Andalucía. Como dato curioso, al menos hasta el siglo XVI se freían en manteca de cerdo ya que el aceite era considerado alimento de los judías cuya religión prohibía consumir cerdo y derivados. En la antigua Roma existía un dulce similar al pestiño que se consumía en las Saturnalias, fiestas que coincidían con nuestros carnavales y La tradición cristiana del pestiño puede remontarse al menos hasta el siglo XVI.

La primera referencia literaria la encontramos en La Lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado, obra en la que es mencionado como parte del repertorio culinario de la protagonista.

Receta de PESTIÑOS SIN GLUTEN

TORRIJAS

Es uno de los postres más antiguos, un postre tan sencillo que cualquiera se podía haber inventado y empezamos a encontrar referencias en el libro “De re coquinaria” (s. IV-V), atribuido en parte al glotón romano Marco Gavio Apicio (s. I d.C). Pasados los años fue evolucionando y se extendió por todo el territorio español. 

Este dulce de origen humilde se popularizó hasta convertirse en el dulce más habitual de las tabernas de Madrid en el siglo XX y, posteriormente, casi todos los países de Europa han creado propia versión. La receta original, consiste en una rebanada de pan (de varios días atrás) empapada en leche, almíbar o vino, rebozada en huevo y frita. Se endulza con miel, melaza o azúcar y es aromatizada con canela. 

Receta de TORRIJA SIN GLUTEN Y SIN LACTOSA

BUÑUELOS DE VIENTO

El origen de la palabra buñuelo es un poco controvertido, porque si bien para unos deriva de «puñuelo», una especie de bolas que los romanos amasaban con los puños, otros creen que procede del francés «beignet», que significa «bulto, protuberancia». Se trata de una pasta hecha a base de harina mezclada con leche, huevo y levadura que se fríe en abundante aceite. 

Todo apunta a que el origen de la receta es árabe. Se cree que surgieron en Almogía, un pueblo de Málaga, en el año 1090, cuando el rey sevillano Mohamed ben Abad Al Motamid cercó la fortaleza de la ciudad. Viendo que escaseaban tanto la comida como la leña que usaban para los hornos, un panadero llamado Abdelaziz ben Drisi el Jabazún hizo recuento de vituallas y decidió preparar unas tortitas de masa de agua y harina; luego las subió a lo alto del castillo y las metió en los calderos de aceite hirviendo que se usaban para arrojarlos a los asaltantes. Así surgieron los buñuelos de viento

Receta de BUEÑUELOS DE VIENTO SIN GLUTEN

ROSQUILLAS DE ANÍS

Según la mayoría de los escritos, este dulce tradicional español fue introducido en nuestro país por los árabes en el siglo X, durante la época en la que este pueblo se asentó en la Península. En aquel entonces, aún no tenía la forma actual, sino que se asemejaban a un buñuelo. Con el tiempo, tanto la receta tradicional como la forma de estos dulces fueron cambiando y mejorando. Por una parte, se dieron cuenta que la masa no se freía bien por el centro, por lo que decidieron hacerle un agujero. Cabe destacar que además de las de anís, en cada territorio encontramos algunas variedades como las rosquillas de san Isidro en Madrid, los roscos de Castilla o las rosquillas de Galicia. 

Receta de ROSQUILLAS DE ANÍS SIN GLUTEN

MONA DE PASCUA

Tan tradicional y a la vez muy diferente según en qué comunidad te encuentres. Se trata de una rosca de Pascua que, originariamente, se comía una vez había finalizado la Cuaresma y el periodo de abstinencia. Lo tradicional es que el padrino le regale a su ahijado la mona el domingo de Pascua, y que el lunes se reúna la familia a comerla. Es típica de Valencia, Murcia, Cataluña, Aragón y Castilla la Mancha aunque, a día de hoy, hay variaciones en todo el país. 

El nombre proviene de la munna o mouna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores. La mona es un postre de gran tradición en todo el Mediterráneo. 

Receta de MONA DE PASCUA SIN GLUTEN

FLORES MANCHEGAS O EXTREMEÑAS

Este dulce es, principalmente, típico de dos comunidades autónomas: Castilla la Mancha y Extremadura; y se pueden encontrar en dos fechas destacadas: Carnaval y Semana Santa. La forma de esta flor manchega viene de la famosa cruz de la Orden de Calatrava con sus terminaciones de «flor de lis» (forma heráldica) y  tiene su origen en la repostería judío sefardita, (españoles expulsados de España en el Siglo XV por los Reyes Católicos), de ahí, que primitivamente se friesen en aceite de oliva (ahora con girasol, para no darles demasiado sabor) y no en manteca o tocino de cerdo.

Receta de FLORES MANCHEGAS O EXTREMEÑAS SIN GLUTEN

Si conoces algún dulce más, no dudes en compartirlo con la @redsevillasingluten, nos encantará leerte.

Imagen de chandlervid85 en Freepik