Ángela Lara Hernández. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Actualmente todas las personas somos conscientes que vivimos en una sociedad con sobre información, más de la que podemos gestionar o asimilar y que cada vez es más difícil encontrar información contrastada, veraz y completa.
Si añadimos, que cuando se trata de temas de salud, la práctica habitual es que busquemos en internet todos los contenidos que podamos respecto sobre lo nos está sucediendo, el resultado es que corramos el riesgo que no todos ellos tengan el rigor científico o académico necesarios para poder confiar en lo que dicen. Nuestra preocupación surge en aquellas situaciones en las que se ofrecen consejos sobre seguridad en alimentación sin gluten sin que exista una formación académica o técnica que lo respalde. En ocasiones, hemos podido ver en las redes o contenidos digitales algunos productos, que aún pudiendo contener gluten, son recomendados porque no producen sintomatología a quienes lo consumen aún siendo personas celíacas. Esto puede suponer un gran peligro, no solo para quienes reciben esta información, sino también para las mismas personas que lanzan estos mensajes, ya que creen que por no tener sintomatología no se están produciendo daños internos.
Internet está llena de contenidos que nos sirven para ayudarnos a la hora de afrontar un nuevo diagnóstico de enfermedad celíaca, pero, como para cualquier tema de salud, desde la RSSG recomendamos que esta búsqueda siempre comience por la consulta de fuentes oficiales con evidencia y rigor científico demostrables. FACE que es la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, y en su web puedes encontrar una sección de publicaciones y manuales destinados a dar información a las personas celíacas; desde protocolos para un diagnóstico precoz hasta manuales de la enfermedad, infografías y materiales muy útiles de consulta.
En la provincia de Sevilla puedes contar con ASPROCESE, la Asociación Provincial de Celíacos, en este enlace encontrarás muchísimo contenido e información útil y contrastada. Además, la asociación ofrece la posibilidad de acompañamiento a los recién diagnosticados.
Puedes encontrar perfiles en redes sociales de personas celíacas que hacen una gran labor, orientando a las personas diagnosticadas con enfermedad celíaca, en los que ofrecen información de gran interés en el ámbito social, recomendaciones de establecimientos, como consumir de manera segura, tiendas de productos sin gluten, recetas, noticias… Muchas de estas personas han colaborado con la RSSG recomendando nuestros establecimientos, la APP RSSG, yendo en persona a los establecimientos para conocer de primera mano su oferta gastronómica y nos ayudan a difundir a la RSSG. Siempre puedes contar con estos perfiles que te ayudarán a ubicarte y a vivir mejor con tu nuevo diagnóstico.
Pero, cuando se trate de temas estrictamente de salud, recuerda que siempre hay un daño cuando consumes gluten siendo una persona diagnosticada con enfermedad celíaca, por eso es tan importante que, aunque no manifiestes sintomatología, cuides muchísimo todo lo que comes asesorándote siempre con tu médico, o a través de fuentes oficiales y con formación contrastada cuando tengas dudas.